lunes, 9 de noviembre de 2009

Gastronomia










TORTILLAS DE RESCOLDO







DIGUEÑES O PINATRAS






La alimentación en los pueblos indígenas es una muestra más de su gran sabiduría. Ellos aprovechan de la tierra sus frutos y elementos en forma natural respetando los ciclos naturales de cultivo y reproducción.Esta forma de visa ancestral la podemos definir como vivir de acuerdo a los productos que nos da la tierra, en sus formas de cultivo, extracción y recolección, en paz y armonía con la madre tierra, generadora de la vida humana y cuidadora de ella.
Los pueblos indígenas han sabido vivir en esta armonía, usufructando de los recursos alimenticios, extrayendo de ellos la salud y el desarrollo físico y mental de sus comunidades. Nuestros apuntes de gastronomía indígena pretenden dar a conocer algunas comidas tradicionales de cada pueblo y recibir de nuestros hermanos virtuales sus propias recetas y fuentes de información al respecto, las que esperamos conformen un gran libro de sabiduría alimenticia en un futuro próximo.
Si realizamos una mirada hacia el pasado podemos percibir, a través de las crónicas y escritos coloniales, que las mujeres mapuches elaboraron una dieta sobre la base de vegetales (frutos, cereales, yerbas, etc.) y carnes (de animales domésticos y silvestres), que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo. Aunque muchos de los vegetales y especies animales de esa época han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado en lo sustancial. A pesar de la introducción de alimentos "huincas" (no mapuches) como el arroz, fideos, trigo no han variado sus modos alimenticios. A su vez, permanecen como artefactos básicos que utiliza la mujer mapuche para elaborar sus platos, la piedra de moler, la "callana", las "challas", las bateas de madera y los "chaiwe".Algunos alimentos tradicionales que constituyen la alimentación mapuche tubérculos (papas), hongos ("changle", el "gargal", el "dihueñe" y el "llaullau") y piñones (fruto de la araucaria). También es habitual el consumo de pan (kofke o tortilla), el mate y las sopas (korü). El trigo es uno de los productos más usados en la cocina mapuche.
La comunidad "Calfuco", del sector Las Parras, aun conserva todas las tradiciones de la gastronomía, de las comunidades indigina, y se asentúa aun mas en la temporada estival, mostrando a los turistas toda sus destrezas gastonomicas para atenderlos de la mejor manera.
Algunas recetas que fabrican son:


Tortilla al rescoldo

Ingredientes: Harina, levadura de masa, sal, agua, bicarbonato (si se desea rápido).
Preparación: Se junta la harina, la levadura, la sal y el agua. Se amasa en una batea de madera o en “trae queple”. Se le da forma redonda y se deja liudar. Luego, se entierra en el rescoldo (cenizas) del fogón (es deseable que éste tenga fuego permanentemente). En algunas zonas se agrega una preparación de arena limpia a las cenizas para mejorar la cocción.


Empanadas de Horno de Digüeñes


Es una forma diferente de preparar las empanadas, de salir de lo común. Los digüeñes son hongos comestibles que crecen en los robles, y maduran en octubre. Son muy comunes en el sur de Chile*.
Ingredientes para la masa 6 tazas de harina 1/4 de taza de manteca 1 1/2 tazas de agua caliente 1 cucharada de polvos de hornear Sal
Ingredientes para el relleno Digüeñes Perejil Cebolla Pimiento morrón Huevo duro Preparar el pino de la manera tradicional, pero con digüeñes en vez de carne. Hacer la masa, armar las empanadas con el pino y un trozo de huevo duro. Hornear. Servir bien calientes.as variedades














No hay comentarios:

Publicar un comentario