lunes, 9 de noviembre de 2009

Inicio

















LOS INDÍGENAS, SU CULTURA Y SUS COMUNIDADES

Artículo 1º



El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones, humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aimará Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas Quechuas y Collas del norte del país las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yamana o Yagan de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores. Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.


Ley Indígena
nº 19253


Esta ley surge como producto de la incansable lucha de nuestros pueblos y del cambio que a nuestro juicio ha ido experimentando la sociedad global respecto a los primeros habitantes de este territorio


Historia


















Significado:

"Calfuco"
Aguas Azules



Presidente de esta comunidad señor Atilio Canio,
quien reiteradamente manifiesta la importancia de las comunidades indígenas Mapuche-Huilliche y las preservaciones de estas.

Comunidad Calfuco-Las Parras


Ubicada en el Sector de las Parras, a 85 Km. Distante de la ciudad de Osorno, encontramos la comunidad mapuche Calfuco-Las Parras.
Su vía de acceso es a través de la Ruta Internacional 215, a la altura del cruce el Encanto a 30 Km de Entre Lagos.
Las actividades que se realizan durante todo el año, son especificamente de caracter turistico, trabajan coordinados con la Municiapalidda de Puyehue, quien los apoya en todas las actividades, principalmente las excursiones a la laguna Paraíso y al Cerro Sarnoso.

En conjunto con la comunidad Mapuche Mawidan-Che festejan la bienvenida a un nuevo año, durante la noche del 23 de junio de cada año, en esta fecha son invitados todas las autoridades de la comuna, como tambien la comunidad en general de Entre Lagos, es decir participan en conjunto y unidos todas las personas de la comuna de Puyehue, ademas esta colaboran en la venta de artesania de la comunidad "Calfuco".


Artesanía

















La artesanía mapuche ha alcanzado renombre principalmente por los trabajos en plata y tejidos, materiales con los que además fabrican sus vestimentas y atavíos. También construyen sus propios instrumentos musicales, como el kultrún, y la trutruca, que despliegan sonidos únicos y característicos. Es un pueblo ágrafo, ya que su idioma no es escrito. Se autodenominaron "hombres de la tierra", (Mapu = tierra, Che = hombre), y a su idioma, "Mapudungun". Fueron llamados de "araucanos" por los españoles y la denominación se consolidó internacionalmente. a medicina natural.


La comunidad "Calfuco" las Parras, la artesania que trabajan es principalmente es el tejido a telar, es decir se confeciona alfombras, mantas, medias, Faldas, Gorros, Bufandas, entre otras, y se lleva a vender a Entre Lagos, que se ubica a 25 Kilometros de Santa Elvira.

Hoy en día tienen un stan de artesania que funciona durante todo el año. También venden sus productos cuando realizan actividades, caminatas y escurciones al Volcán Sarnoso, en la temporada estival.

Gastronomia










TORTILLAS DE RESCOLDO







DIGUEÑES O PINATRAS






La alimentación en los pueblos indígenas es una muestra más de su gran sabiduría. Ellos aprovechan de la tierra sus frutos y elementos en forma natural respetando los ciclos naturales de cultivo y reproducción.Esta forma de visa ancestral la podemos definir como vivir de acuerdo a los productos que nos da la tierra, en sus formas de cultivo, extracción y recolección, en paz y armonía con la madre tierra, generadora de la vida humana y cuidadora de ella.
Los pueblos indígenas han sabido vivir en esta armonía, usufructando de los recursos alimenticios, extrayendo de ellos la salud y el desarrollo físico y mental de sus comunidades. Nuestros apuntes de gastronomía indígena pretenden dar a conocer algunas comidas tradicionales de cada pueblo y recibir de nuestros hermanos virtuales sus propias recetas y fuentes de información al respecto, las que esperamos conformen un gran libro de sabiduría alimenticia en un futuro próximo.
Si realizamos una mirada hacia el pasado podemos percibir, a través de las crónicas y escritos coloniales, que las mujeres mapuches elaboraron una dieta sobre la base de vegetales (frutos, cereales, yerbas, etc.) y carnes (de animales domésticos y silvestres), que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo. Aunque muchos de los vegetales y especies animales de esa época han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado en lo sustancial. A pesar de la introducción de alimentos "huincas" (no mapuches) como el arroz, fideos, trigo no han variado sus modos alimenticios. A su vez, permanecen como artefactos básicos que utiliza la mujer mapuche para elaborar sus platos, la piedra de moler, la "callana", las "challas", las bateas de madera y los "chaiwe".Algunos alimentos tradicionales que constituyen la alimentación mapuche tubérculos (papas), hongos ("changle", el "gargal", el "dihueñe" y el "llaullau") y piñones (fruto de la araucaria). También es habitual el consumo de pan (kofke o tortilla), el mate y las sopas (korü). El trigo es uno de los productos más usados en la cocina mapuche.
La comunidad "Calfuco", del sector Las Parras, aun conserva todas las tradiciones de la gastronomía, de las comunidades indigina, y se asentúa aun mas en la temporada estival, mostrando a los turistas toda sus destrezas gastonomicas para atenderlos de la mejor manera.
Algunas recetas que fabrican son:


Tortilla al rescoldo

Ingredientes: Harina, levadura de masa, sal, agua, bicarbonato (si se desea rápido).
Preparación: Se junta la harina, la levadura, la sal y el agua. Se amasa en una batea de madera o en “trae queple”. Se le da forma redonda y se deja liudar. Luego, se entierra en el rescoldo (cenizas) del fogón (es deseable que éste tenga fuego permanentemente). En algunas zonas se agrega una preparación de arena limpia a las cenizas para mejorar la cocción.


Empanadas de Horno de Digüeñes


Es una forma diferente de preparar las empanadas, de salir de lo común. Los digüeñes son hongos comestibles que crecen en los robles, y maduran en octubre. Son muy comunes en el sur de Chile*.
Ingredientes para la masa 6 tazas de harina 1/4 de taza de manteca 1 1/2 tazas de agua caliente 1 cucharada de polvos de hornear Sal
Ingredientes para el relleno Digüeñes Perejil Cebolla Pimiento morrón Huevo duro Preparar el pino de la manera tradicional, pero con digüeñes en vez de carne. Hacer la masa, armar las empanadas con el pino y un trozo de huevo duro. Hornear. Servir bien calientes.as variedades














Deportes



CONCURSO PALIN, JUNTO A SU ALCALDESA EN PUYHEUE


















PALIN O CHUECA, DEPORTE MAPUCHE



REGLAMENTO DEL PALIN O CHUECAJUEGO MAPUCHE


Por acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Chile Deportes el 24 de Junio de 2004 el Palin, juego Mapuche, ha sido declarado Deporte Nacional. Hasta el momento se ha regido por un reglamento muy sencillo más bien de tradición oral. El primer ensayo escrito conocido es de Leotardo Matus Zapata, profesor de Educación Física y Antropólogo, publicado en 1920 (2). En Regiones VIII a la X circulan reglamentos mecanografiados aprox. de 1980 de autoría Mapuche (3). Hoy el pueblo Mapuche e investigadores nacionales y extranjeros se esfuerzan por rescatarlo por su gran valor etnológico, histórico, pedagógico y cultural. Objetivo de este trabajo es presentar un proyecto de reglamento que contribuya a la elaboración de uno definitivo, manteniendo en lo posible su carácter Mapuche y que a la vez pueda ser empleado por interesados no Mapuche.
SINTESIS HISTORICA DEL JUEGO DEL PALIN O CHUECA El juego tradicional Mapuche (Araucano), algo parecido al hockey sobre césped es el Palin, llamado por los conquistadores chueca. Es un juego milenario originario de Chile (4). Cronistas e historiadores españoles y chilenos lo nombran desde mediados del siglo XVI (5). La primera referencia a un reglamento en el Palin corresponde al historiador Juan Ignacio Molina en 1776.

El Palin ha sobrevivido con pocas variaciones en cuanto a sus aspectos técnicos y reglamentarios. Sin embargo se han perdido gran parte del ritual que lo acompañaba, las grandes apuestas, su objetivo guerrero, su rol de oráculo o consulta ante situaciones de difícil decisión popular. Se percibe la influencia del deporte moderno en el Palin actual. Según la tradición el pueblo Mapuche fue invencible por su práctica del Palin. El 24 de Junio de 2004 el Palin ha sido declarado el Deporte Nacional por acuerdo entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Chile Deportes con el objetivo de difundir su práctica. Para ello se necesita un reglamento escrito. Hasta el momento, éste se ha transmitido generalmente por vía oral.
En Puyehue, se realizo, un concurso de Chueca o Palin, que se realizo en el sector los negros esta actividad fue organizada por todas las comunidades indiginas de Puyehue, y fue invitada toda la comunidad de Entre Lagos, asi nos damos cuena que si esta inserta la comunidad Calfuco, de las Parras en la comuna de Entre Lagos.
Pagina en construcción...-

Tradiciones























Año Nuevo Mapuche


Son muchas más de las que conocemos las tradiciones y costumbres originarias del pueblo mapuche. Muchas han quedado asimiladas o integradas a la cultura occidental y muchas otras, lamentablemente, se han perdido con el tiempo y la discriminación.
La de mayor relevancia es el Ngüllatün (ngülla quiere decir rogar y tün acción), cuya duración es de tres días y se hace una vez al año. Es la acción mediante la cual se le ruega a Nguenechén, el amo de la gente, Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer. Es el momento del contacto con Dios.
Lo que se le pide es protección, ayuda, y que regule el clima, del cual dependen los cultivos, animales y su existencia misma. Además es el momento para agradecer: para ello los mapuches llevan ofrendas (los mejores animales), que serán sacrificadas y quemadas al finalizar la reunión.
Un requisito indispensable es que haya luna llena, ya que la luna está relacionada a la fertilidad. La fecha y lo que se va a pedir lo deciden los lonkos, quienes designan también, al que será el encargado de dirigirlo, cuyo cargo es vitalicio.
Otra razón de encuentro, de menor importancia que la anterior, es Ahuiñ. Es el encuentro de viajeros que van en una misma dirección, pueden ser cazadores, recolectores, etc. Se reúnen para atravesar en conjunto por los Mojones brujos donde están los brujos controladores del paso. Hacen una ronda a caballo alrededor del mojón y giran en sentido de las agujas del reloj, al tiempo que hacen ofrendas, hasta que el brujo esté "satisfecho". Al cruzar al otro lado del paso, hacen lo mismo, pero los giros son en sentido contrario. El significado de esta acción es borrar la infracción de haber estado en las alturas, destinadas a la paz y al hielo que son morada de las almas de sus antepasados. Por ejemplo en el paso Tromen, hay una piedra del lado chileno y un pino del argentino.En lo que respecta a las leyendas, al ser el Mapundungun una lengua solamente oral, las mismas constituían la historia, pertenencia y cosmovisión del pueblo mapuche.
Entre ellas, está el relato de Trentrén y Caicai. El mismo se ubica en los tiempos donde solo había mapuches en la región. Cuentan que una vez había aparecido un hombre que decía ser enviado de Nguenechén, que todo se iba a inundar porque Caicaifilú se enojaría, que debían ir a la mahuida de Trentrén para salvarse. Pero nadie le había prestado atención. Ese año hicieron la rogativa para que llueva, yendo al lago y golpeando el agua con ramas de pehuén. Pero llovió tanto, que no paraba nunca. Entonces la Caicaifilú (ser mitológico que representa el mal, con forma de serpiente, metáfora relacionada a ríos y arroyos) se enojó y con su cola golpeaba el agua para que suba más y llamaba al Pillán (deidad que vive en los volcanes) del Mahún (lluvia). Todo comenzó a inundarse, y algunos que recordaron al enviado de Nguenechén empezaron a subir al Trentrén (serpiente que representa el bien y que en el diluvio salvó a los mapuches). Se dice que desde esa vez quedaron con piel de color oscura, por estar cerca de Äntu (sol). La Trentrén se despertó de tanto lío y se encorvaba para ayudar a subir a los mapuches. La Caicai quiso sacar a los mapuches de la cueva donde estaban guarecidos, pero Trentrén la golpeó y la arrojó al fondo del lago, le cayó una roca encima y murió. Enseguida dejó de llover e hicieron una rogativa en agradecimiento a Trentrén por haberlos salvado. Se dice que la montaña está parada en cuatro patas, y si volviera a llover así, se levantaría nuevamente.
Otra leyenda, de animales esta vez, del encuentro entre el ngürü (zorro) y el choique (avestruz). Cuenta cómo el ngürü logró ganar la confianza del choique, diciéndole que si quería tener unos zapatos como él, sólo debía traerle un cuero y él se los haría. El choique como tenía las patas todas lastimadas de la tierra fue a buscarlo. Pero el ngürü le ató tan fuerte los zapatos que el choique no pudo caminar más, y terminó devorándoselo.

Galeria de Imagenes






En esta galería de imagenes podras encontrar fotografías de un curso de Chueca o Palin, actividad deportiva que se realizó en el sector Los Negros, en la comuna de Puyehue.
Esta actividad fue organizada para todas las Comunidades Mapuches existentes en Puyehue,
con el fin de unir estas comunidades y realizar actividades en conjunto.


Esta Actividad contó con la presencia de la Sra María Jimena Nuñez Morales, Alcaldesa Municipalidad de Puyehue, también participó en el curso.